Ir al contenido
Inicio » ¿Cómo comenzar un negocio en Argentina y qué aspectos tener en cuenta?

¿Cómo comenzar un negocio en Argentina y qué aspectos tener en cuenta?

    ¿Estás pensando en aventurarte en el mundo empresarial argentino pero te sientes abrumado por dónde comenzar? Tranquilo, aquí te brindaremos toda la información que necesitas para dar los primeros pasos hacia la creación de tu propia empresa en Argentina.

    Desde los diversos tipos de empresas disponibles hasta los estímulos y políticas gubernamentales diseñadas para fomentar el emprendimiento en el país, te guiaremos a través de los pasos necesarios para establecer tu empresa en tierras argentinas.

    Si aspiras a ser dueño de tu propio destino empresarial, sigue leyendo y descubre cómo hacerlo.

    Comenzar un negocio en Argentina
    Negocio en Argentina – Foto de Lisa Fotios

    ¿Qué tipo de empresas puedes registrar en Argentina?

    Si estás pensando en abrir tu propio negocio, es clave conocer los tipos de empresas que puedes registrar en el país. Desde sociedades anónimas hasta emprendimientos unipersonales, exploraremos las diferentes opciones para que encuentres la forma ideal de estructurar tu empresa.

    En Argentina, los tipos de sociedades más frecuentes son los siguientes:

    • Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): una opción donde los socios limitan su responsabilidad al capital que aportan. Ideal para emprendimientos de tamaño medio y pequeño.
    • Sociedad Anónima (SA): una alternativa cuyo capital se divide en acciones y donde la responsabilidad de los accionistas está limitada al capital suscrito. Recomendada para empresas grandes y con múltiples socios.
    • Sociedad por Acciones Simplificada (SAS): una mezcla de características entre la SRL y la SA, ofreciendo a los socios limitación de responsabilidad y una gestión más sencilla. Perfecta para emprendimientos de tamaño medio que buscan la flexibilidad de la SRL y la posibilidad de emitir acciones como en una SA.
    • Sociedad en Comandita Simple (SCS): un tipo de sociedad donde coexisten dos tipos de socios: los comanditados, con responsabilidad ilimitada, y los comanditarios, cuya responsabilidad se limita al capital aportado. Recomendable cuando hay socios que aportan capital pero no participan en la gestión de la empresa.

    La elección de la sociedad dependerá de varios factores, como el tamaño del emprendimiento, el número de socios y el capital disponible. Antes de tomar una decisión, es aconsejable buscar orientación profesional para asegurarte de elegir la opción más adecuada.

    ¿Qué incentivos existen para estimular la creación de empresas?

    El panorama empresarial argentino ofrece diversos estímulos y políticas para alentar la creación de empresas, entre ellos:

    • Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento: brinda incentivos fiscales a empresas que desarrollan actividades relacionadas con la producción de bienes y servicios de alta tecnología, como software y biotecnología.
    • Régimen de Promoción de Inversiones: ofrece beneficios fiscales a empresas que realizan inversiones productivas en diferentes regiones del país, impulsando así el desarrollo regional y la generación de empleo.
    • Programa de Emprendedores de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica: proporciona financiamiento y asesoramiento a emprendedores y empresas tecnológicas para la concreción de proyectos innovadores.
    • Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo): simplifica el cumplimiento de las obligaciones tributarias para pequeños contribuyentes, reduciendo la carga administrativa y fiscal.
    • Programa de Desarrollo de Parques Industriales: promueve la creación y el fortalecimiento de parques industriales y tecnológicos en diversas regiones del país, fomentando así la creación de empresas.

    ¿Cuáles son los pasos para establecer una empresa en Argentina?

    Los pasos para crear una empresa en Argentina son los siguientes:

    • Elección del tipo de sociedad: selecciona el tipo de sociedad que mejor se adapte a tus necesidades y circunstancias.
    • Reserva del nombre de la empresa: solicita la reserva del nombre ante el Registro Público de Comercio para asegurarte de que sea único y no esté en uso.
    • Redacción del estatuto social: elabora un estatuto social que establezca las normas y regulaciones que regirán el funcionamiento de la empresa.
    • Inscripción de la empresa ante la Inspección General de Justicia (IGJ): presenta el estatuto social y otros documentos requeridos ante la IGJ para inscribir la empresa.
    • Obtención del CUIT y del número de CUIL: obtén el CUIT y el CUIL, necesarios para realizar actividades comerciales y contratar empleados, respectivamente.
    • Inscripción en el sistema de seguridad social: registra la empresa en el sistema de seguridad social para cumplir con las obligaciones previsionales.
    • Obtención de permisos y licencias: solicita los permisos y licencias necesarios para operar según la actividad comercial de la empresa.
    • Apertura de una cuenta bancaria: abre una cuenta bancaria a nombre de la empresa para realizar operaciones comerciales.

    Es recomendable contar con asesoramiento legal y contable para garantizar el cumplimiento de todos los requisitos legales y fiscales necesarios.

    Fuente: tecnosoluciones


    Vea también:

    Préstamo Personal: 10 consejos importantes para conseguir

    Invertir en Acciones: Orientaciones para una Elección Consciente

    Etiquetas: